BatteryPlat participa en el acto “Por un pacto de estado ante la emergencia climática”

Francesco Gramendola,

Batteryplat estuvo presente ayer en al acto Por un pacto de estado ante la emergencia climática convocado por la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

La apertura del acto corrió a cargo de la vicepresidenta tercera, Sara Aagesen, que situó el contexto de la emergencia climática con una serie de datos que ponen de manifiesto la gravedad de la situación y planteó la necesidad de contar con una estrategia nacional ante este problema.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, trasladó los mensajes de que la transición ecológica no va contra los intereses del campo, de que el cuidado de los montes y la ganadería extensiva son el mejor instrumento de gestión de incendios y la importancia de las obras de gestión y uso eficiente del agua.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, expuso la necesidad de reforzar el sistema de protección civil para afrontar las catástrofes y emergencias que suponen un riesgo para las personas, el patrimonio y la naturaleza. La Escuela Nacional de Protección Civil ya ha sido reforzada con un incremento del 20% de los medios a su alcance.

Por último, el presidente del gobierno planteó la propuesta de un pacto de estado frente a la emergencia climática, que contemplaría las siguientes medidas:

  • El Gobierno plantea crear fondos con recursos permanentes, dotados con recursos económicos nacionales y autonómicos, que sirvan para acelerar la reconstrucción y recuperación de los municipios y paisajes golpeados por los eventos climáticos extremos, y para prevenir esta clase de tragedias mediante la financiación de trabajos de limpieza, acondicionamiento y construcción a nivel municipal.
  • Las Administraciones se comprometerían a aumentar y mantener a lo largo de todo el año todos los medios técnicos y humanos necesarios para prevenir y combatir los eventos climáticos extremos. Eso significa contar con cuerpos de bomberos, brigadistas y agentes forestales estables, bien formados y dotados de los vehículos y las tecnologías adecuadas.
  • Las Administraciones se comprometerían a seguir mejorando la coordinación y toma de decisión compartida en situaciones de crisis y para ello se plantea la creación de una Agencia Estatal de Protección Civil y Emergencias que potencie y garantice el buen funcionamiento del sistema.
  • Avanzar hacia un modelo de gestión forestal adaptado a las realidades sociales, económicas y climáticas del siglo XXI. Debemos promover la reforestación con bosques mixtos y especies resilientes al fuego, los tratamientos silvícolas preventivos, y el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales.
  • Desplegar una Respuesta Nacional de Resiliencia Hídrica destinada a aumentar la capacidad de nuestros pueblos y ciudades para lidiar con inundaciones y sequías. Debemos aprobar nuevos Planes Hidrológicos, actualizar la normativa de ordenación del territorio, limitar aún más la edificación en zonas inundables o en riesgo de incendio, y adaptar nuestras infraestructuras al nuevo ecosistema climático.
  • Adaptar nuestra legislación y nuestro territorio a unas temperaturas y unas olas de calor que cada año serán más severas y prolongadas y por eso, el Ejecutivo propone crear una amplia red de refugios climáticos en todo el país. Asimismo, se plantea extender corredores de sombra e infraestructuras verdes en nuestros núcleos urbanos, crear un sistema de asistencia para personas vulnerables, y establecer nuevos estándares laborales para proteger a los trabajadores del estrés térmico.
  • Reconocer y potenciar el papel esencial que el mundo rural desempeña en la protección del medioambiente y en la lucha contra los eventos climáticos extremos. En este punto, el presidente recordó que el Gobierno lleva años desplegando una estrategia global de Reto Demográfico, con recursos y medios, y abogó por seguir desplegando nuevas ayudas económicas e incentivos fiscales, una red de servicios reforzados para estimular el poblamiento, y programas para fomentar el empleo verde, especialmente en bioeconomía y restauración. Del mismo modo, apostó por fortalecer la contribución del sector silvícola a la lucha contra el fuego, las sequías y las lluvias torrenciales.
  • Fomentar la agroforestería, la ganadería extensiva, la agricultura regenerativa, el pastoreo dirigido, y el riego eficiente, entre otras prácticas
  • Promover desde las instituciones una cultura cívica de la prevención y la reacción, construyendo sobre iniciativas que ya han conseguido acordarse con todas las comunidades autónomas, como el programa de formación ante emergencias de protección civil que arrancará este curso en todos los centros educativos no universitarios.
  • Es necesario que todas las Administraciones se comprometan a acelerar la transición ecológica y a exigir a la Unión Europea una mayor ambición. Ha llegado el momento de cumplir con los Acuerdos de París y alcanzar la neutralidad climática antes de 2050.

Comentarios


Para comentar, por favor inicia sesión o crea una cuenta
Modificar cookies